SOBRE INTECULTURALIDAD
Estimados amigos
A proposito del paro amazonico y la consideracion de algunos politicos y muchos sectores de la poblacion de que los sectores rurales y prinicipalmente de las comunidades campesinas y amazonicas no son ciudadanos de primera clase, ¿Debido a que?
1.- ¿A que ellos nos tienen enseñar que hacer para superar la pobreza de acuerdo on su vision occidental como en la epoca de la conquista española, y que no sabemos pensar y vivimos contrarios al progreso y a la tecnologia?
2.- ¿Es que no podemos generar riqueza nosotros mismos con nuestros recursos naturales y nuestra propia cosmovision?
3.- Como se dijo en la primera reunion ¿Cual es nuestro discurso de nueva ruralidad? ¿la pobreza vende? ¿generar riqueza no?
4.- ¿No existen modelos de desarrollo local que podamos mostrarles a ese grupo de peruanos que se puede vivir en armonia con la naturaleza, los peruanos diferentes a nosotros, generando riqueza?
Espero sus opiniones
Víctor Alexis Ore Zevallos
Administrador JARC PERU
A proposito del paro amazonico y la consideracion de algunos politicos y muchos sectores de la poblacion de que los sectores rurales y prinicipalmente de las comunidades campesinas y amazonicas no son ciudadanos de primera clase, ¿Debido a que?
1.- ¿A que ellos nos tienen enseñar que hacer para superar la pobreza de acuerdo on su vision occidental como en la epoca de la conquista española, y que no sabemos pensar y vivimos contrarios al progreso y a la tecnologia?
2.- ¿Es que no podemos generar riqueza nosotros mismos con nuestros recursos naturales y nuestra propia cosmovision?
3.- Como se dijo en la primera reunion ¿Cual es nuestro discurso de nueva ruralidad? ¿la pobreza vende? ¿generar riqueza no?
4.- ¿No existen modelos de desarrollo local que podamos mostrarles a ese grupo de peruanos que se puede vivir en armonia con la naturaleza, los peruanos diferentes a nosotros, generando riqueza?
Espero sus opiniones
Víctor Alexis Ore Zevallos
Administrador JARC PERU
Interesante definición de INTERCULTURALIDAD que nos alcanza wikipedia, la enciclpedia libre.
ResponderEliminarLa interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso excento de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interacción que ocurre por ejemplo entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un liberal, etc.
Por supuesto, la interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como la lengua, políticas poco integristas de los Estados, jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias, principalmente. Otros ámbitos de los estudios interculturales son aplicados en el ámbito de la educación, los estudios de mercado y su aplicación en el diseño de políticas en Salud. Según Almaguer, Vargas y Garcia (2007), la interculturalidad del siglo XXI tiene referentes precisos en los modelos de comunicación mediada en los Estados Unidos en la década de los 50´s, los modelos de comunicación intercultural y migración en España y la integración Europea, cuyo prinicipal teórico es Miquel Rodrigo Alsina, investigador de la comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona. Otro elemento presente en los modelos y los procesos de gestión intercultural, son los procesos de gestión autonómica de los pueblos indígenas en Nicaragüa de la Costa Atlántica, la lucha de los pueblos Mapuches en Chile y las poblaciones indígenas en Bolivia, que bajo un enfoque intercultural autonómico han sido plantedos por estudiosas como Myrna Cunninham y Alta Hooker. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R. Austin Millán "La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que se produce entre dos o más grupos humanos de diferente cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas". Otras variables a las que se expone son: insercción e integración, en la primera se asume la presencia fisica de las personas a un determinados espacio donde prevalece la cultura dominante o mayoritaria, en el segundo caso no solo se acepta sino que entra en juego la disposicion a interactuar de manera intelectual, psicológica y cultural, al no solo dar por aceptda a la nueva cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender de ella en interacción mutua entre las mayorias y minorias culturales, dando como resultado un proceso de INTERCULTURALIDAD.'
Una de las posiciones sobre la interculturalidad es planteada desde el seno de las teorías críticas, y es ver a la interculturalidad como movimiento social. Gunter Dietz plantea que los movimientos que inicialmente se llamaron multiculturales pretendían reinvindicar derechos, se puede mencionar entre ellos a las movilizaciones de los años 60 de los grupos de chicanos, afroamericanos, gays y feministas de Estados Unidos.
ROSA GARCIA GARAYAR
Alexis
ResponderEliminarEs un gusto recibir tus reflexiones. Considero que entre las personas dedicadas a la política existe un sesgo de tipo profesional(en la mayoria, no en todos) donde premisa occidental se superpone a la capacidad de plantear soluciones desde la propia experiencia de los pueblos del Perú. La galopante necesidad de los politicos de cumplir con la tarea de incorporar al mercado a pueblos mas allá de frontera económica ( me refiero a los pueblos cuya economia es de autoconsumo articulada a la existencia y conservacción del bosque), incluye tomar modelos que rechazan aspectos culturales que van en contra del consumo industrializado. Estamos comprobando , lamentablemente, que aquellos que conocen sus derechos y los defienden, no necesariamente son considerados ciudadanos. Ha sido mas triste aún comprobar a traves de los comentarios en la prensa, el "indio bueno es el indio muerto"¿? ¿No es acaso que una sociedad moderna (como nos autodenominamos los urbanos y letrados) es inclusiva y respetuosa de la cultura local? Salió nuestro yo interior, conquistador, virreynal, colonialista y eco de la metropoli. Una muestra de nuestra ignorancia al respecto fue pedirles a las comunidades de la selva que formaran pueblos y que se dedicaran a la agricultura. Acaso Garcia no sabe que debajo de la selva verde todo es arena y que por las lluvias el nivel de eroción dañaría de muerte a la amazonía.
¿Podemos generar riqueza desde nuestra propia cosmovisión? Por supuesto. Sin estar en contra necesariamente de la explotación de hidrocarburos, no todo es petroleo o gas o tala de madera. Pero tambien el conocimiento tradicional nos puede dar luces de como explorar y explotar con un minimo daño y con acciones de recuperación responsable. Con un Estado conciente y solido frente al respeto de las normas de seguridad y no que sus acciones tome visos de una venta de garage. Y para eso debe existir un dialogo permanente entre el pueblo (en todas sus regiones y formas) con los gobernantes. Pero el Estado será a la personalidad del gobernante, por cuanto conformación esta sujeta a la satisfacción de necesidades muy primarias entre los periodos de gobierno. Eso hace perder la visión del todo, del país y finalmente , puede que no nos importe la cosmovisión de nuestro pueblo mas que para las visitas como turistas ajenos de otro mundo en nuestra propia tierra. No me apartaré del tema, pero todo esta articulado.
No es saludable relacionar rural con pobreza.Pues la pobreza esta presente tanto en la zona urbana como en la zona rural. Ya en intervenciones anteriores se reflexionó al respecto. Y no es saludable porque al relacionarlo lo convertimos en un discurso político que no es necesariamente es científico, sino que puede ser utilizado para diferentes propósitos. Se esta introduciendo peligrosamente el termino de riqueza desplazando el concepto de bienestar. Creo que antes de generar riqueza debemos promover y establecer el bienestar. Y el bienestar exige participación y responsabilidad , y es el camino para metas mas altas. Pero , nuevamente, los grupos culturales solo adoptarán estilos de vida, tecnología, organización, formas de autoridad, etc., en la medida que le encuentren utilidad. De lo contrario solo serán una firma en la lista de capacitados. Una razón mas para no ser el eco de la metropoli, sino de exigirnos capacidad para solucionar creando o adecuando pero con la seriedad del éxito. La pobreza vende, por supuesto que si, por eso que susbsiste como un tema electoral o de presupuesto.
ResponderEliminarModelos de desarrollo que busquen vivir en armonia con la naturaleza existen, pero chocan frontalmente con los intereses que se van creando por los grupos que manifiestan poder. Pregunta: ¿De que manera beneficia lo que se pretende, a la población de las comunidades nativas?
La interculturalidad es un dialogo obligatorio en paises diversos como el nuestro. El reconocimiento del Nosotros para establecer y punto de partida al desarrollo, bienestar y riqueza, pasa por el ejercicio de la ciudadanía (quedo demostrado que uno puede ser ciudadano y pobre, como tambien, clase media e individuo). Y la ciudadanía como parte de un espacio democrático, solido y fortalecido por cada uno de nosotros.
Esto nos regresa a la primera pregunta.
LUIS ENRIQUE VILLAVICENCIO