Entradas

LAS CUATRO PRIMERAS ACCIONES PARA RECUPERAR LA CREDIBILIDAD DE LA SECRETARIA NACIONAL DE JUVENTUD

Imagen
09.Agosto.2016.- Luego de haber observado en las redes sociales, durante estos días las críticas a la gestión del gobierno saliente respecto al ente rector y las políticas aplicadas en favor de la juventud es necesario recuperar su credibilidad a través de acciones concretas, que ayuden a recuperar la confianza de los jóvenes en el país y su institucionalidad. Según el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Educación (2015), la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU) es el órgano de asesoramiento encargado de formular y proponer políticas de estado en materia de Juventud, que contribuyan al desarrollo integral de los jóvenes en temas de empleabilidad, mejoramiento de la calidad de vida, inclusión social, participación y acceso a espacios en todos los ámbitos del desarrollo humano, así como promover y supervisar programas y proyectos en beneficio de los jóvenes. Es así que de acuerdo a las funciones que le competen, las acciones a implementar por este ...

ESTRATEGIAS DE LA JUVENTUD RURAL PERUANA PARA SUPERAR LA POBREZA

Imagen
08.Agosto.2016.- El informe Población Juvenil en el Perú, Cifras Regionales 2015 presentado en julio 2016, nos lleva nuevamente al debate sobre las brechas entre la juventud rural y urbana, y el estancamiento de la reducción de la pobreza en las zonas rurales. Aunque este informe, no da mayor información sobre juventud rural y urbana diferenciada, se puede concluir desde el análisis de las variables de este Informe con la Encuesta Nacional de Juventud – ENAJUV (2012) y Perú: Estudio de la Pobreza Juvenil (2010). Según el último informe de Pobreza del INEI (2016), esta alcanza al 41,18% de la población juvenil rural, mientras que su distribución según el Estudio de Pobreza Juvenil (2010), los departamentos de Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Piura y Puno concentran el 50,7% de la juventud rural y las regiones de Huancavelica, La Libertad, Apurímac, Loreto y Huánuco son las más pobres con más de 70% de incidencia, seguidas de Pasco, Ayacucho, Puno, Amazonas y Cajamarca con más ...

NOTAS SOBRE LA JUVENTUD PERUANA DESDE LA VISIÓN DE PPK

Imagen
El presidente Pedro Pablo Kuczynski, tiene claro lo que quiere para la juventud, y esto es mejorar su desocupación sobre todo en barrios emergentes de los conos de Lima, generar más empleo formal para los jóvenes, fortalecer su educación con tecnología, generar un sistema de centros juveniles en los grandes barrios de ingresos medios y bajos donde se practique el deporte, la música, se promueva la educación principalmente cívica, el entretenimiento que estreche lazos de amistad, además de otras actividades saludables, apoyando a las organizaciones civiles y religiosas para asegurar su colaboración y experiencia. Lo que no tiene claro es cómo y con qué, pues en sus diversas declaraciones propuso colocar al actual ente rector –SENAJU- en las estructuras del Ministerio de Cultura o de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, calificando luego de demagógica la propuesta de un Ministerio de la Juventud, para de allí pasar a las propuestas de un Ministerio de Trabajo y Juventud y finalm...

"MARKETEANDO" TRAYECTORIAS DE VIDA JUVENILES POSITIVAS E INTERPRETANDO SUS CULTURAS

Imagen
Según estudios la FLACSO, las dos expectativas de la vida juvenil, son la independencia económica y la independencia emocional, la primera ligada a la generación de riqueza y acumulación de activos y la segunda a la capacidad de ser alguien en la sociedad, que con el modelo de desarrollo actual encaminado al consumismo desmedido, y los medios de comunicación sin moral, crean confusión sobre la priorización de estas dos expectativas, el ser o el tener, ya que dependiendo de lo primero que logre, marcara el derrotero de su vida. En el camino para la independencia emocional de los jóvenes, están las Culturas Juveniles, procesos de generaciones, “ghetos” o grupos juveniles, que tienen sus inicios con la masificación de la radio y la televisión, que genero movilización de jóvenes, alrededor de estrellas musicales, artistas de cine, televisivos, entre otros personajes mediáticos, que se construyen cómo referentes de esti...

DISTRIBUCION DE LA POBLACION JUVENIL RURAL EN EL PERU AL 2014

Imagen
Según Estimaciones y proyecciones de población del INEI y el UNFPA del 2009, Ia población juvenil rural en el Perú al 2014 que alcanza el 1´915,045 de habitantes, es mayoritariamente adolescente , el grupo de 15 a 19 años representa el 38% de los jóvenes rurales, el de 20 a 24 años representa el 32% y el de 25 a 29 años el 30%. Siendo la diferencia de  genero levemente superior de los varones sobre las mujeres.  Según el Censo del 2007 del INEI, el 62,2% del total la población juvenil rural se concentra en 8 regiones del país, Cajamarca concentra el 14,41% del total, Puno el 9,54% , Cusco el 7,21% , Huánuco el 6,60% , Junín el 6,52% , Piura el 6,42% , La Libertad el 5,91% , y Ancash el 5,59% ; las 8 regiones siguientes representan el 29,49% y las 8 regiones restantes tan solo concentran el 8,31% del total de la población juvenil rural. En 5 (cinco) regiones , la población juvenil rural r epresenta más de la mitad del total de la población joven de su ...

POBLACION JUVENIL RURAL EN EL PERU AL 2014

Imagen
POBLACIÓN  JUVENIL RURAL EN EL  PERÚ  AL 2014 Según Estimaciones y proyecciones de población del INEI y el UNFPA del 2009, Ia población juvenil rural en el Perú al 2014 alcanza  1´915,045 de habitantes, lo que representa el 22,98% de la población juvenil y el 26,09% de la población rural peruana. Estas estimaciones y proyecciones evidencian una importante disminución de su población en la última década. La representatividad de los jóvenes rurales peruanos dentro del global juvenil nacional, también han sufrido un importante descenso de casi siete puntos, situación que les quita representación política y fuerza para la demanda social, sumado a la dispersión y lejanía de la capital y centros de incidencia. Siendo necesario estrategias para asegurar su voz en los diferentes espacios de toma de decision.  Su representación dentro de la población rural se mantiene alrededor del 26%, con picos mínimos de menos del 1%. Es conocida la continua m...

Derecho a la lengua materna de los jovenes indigenas

Segun el ultimo Censo peruano del 2007 encontre entre sus datos que el 33,69% de los jovenes rurales entre los 15 y 29 años en el Perú tienen como lengua materna una distinta al castellano o español. S i nos acercamos al plano regional del que el pais cuenta con 26 regiones encontramos que el 86,47% en Apurimac, el 81,58% en Ayacucho, el 75,36% en Huancavelica, el 72,61% en Cusco, el 62,73% en Ancash son de lengua materna Quechuas; en el caso de Puno 47,38% son de lengua materna quechua y 36,59% son de lengua aymara; mientras que en Ucayali el 37,6% son de lenguas indigenas amazonicas, todos muy encima al promedio nacional; lo preocupante de esto es que la Constitucion Politica del Peru dice que el idioma oficial del pais es el español, cuando es evidente que en muchas regiones el idioma por realidad es el de sus ancestros y ninguna region ha podido oficializarla para hacer valer sus derechos ¿donde esta el derecho a la lengua materna? ¿existe?